lunes, 9 de abril de 2012

Lógica, Ética, Metodología y Gnoseologìa.


Sistemática jurídica: estará presente cuando se estudie al derecho como ciencia; y será el estudio ordenado y coherente de los preceptos jurídicos que se hallan en vigor en un lugar y tiempos determinados.
Metodología Jurídica: Cualquier técnica de aproximación al fenómeno jurídico en su realidad histórica, humana y social, además de la técnica de interpretación del derecho.

LÓGICA, 
La palabra lógica proviene de logos: tratado, pensamiento, idea, espíritu y razón. Es entonces que la lógica es la ciencia de los pensamientos y de la razón, así mismo es la ciencia que estudia los pensamientos en cuanto a sus formas mentales para facilitar el raciocinio correcto y verdadero.
De manera más simple se puede considerar que el objeto de estudio de la lógica es el pensamiento correcto.

La lógica se divide en:

Ø  Lógica formal: se encarga del análisis del pensamiento, es decir se encarga de que cumpla con las reglas para que un pensamiento sea considerado correcto.
Ø  Lógica material: la cual se enfoca a comprobar que las ideas además de haberse llevado a cabo el método, son verdaderas.

Lógica Jurídica, se ocupa de aplicar la lógica al campo del derecho, con sus peculiaridades características y principios esenciales

Ética: 
Trata de la virtud y de lo bueno con sus respectivos vicios, también se puede considerar que como parte de la filosofía trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

Ética Jurídica, es el análisis axiológico, es decir, de los valores, que se encuentran inmersos en el derecho.

Método: Resultado del camino por el cual se llega a un cierto resultado en la actividad científica, es el instrumento y los resultados dependen del método empleado.                                                                                                                                 
Por su parte la metodología, en primer lugar se entiende como la ciencia del método, una definición más aceptable es la siguiente:

v  Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
La metodología implica además las siguientes definiciones:

ü  Parte de la lógica que estudia los métodos

ü  Conjunto de procedimientos metódicos de una ciencia o de varias ciencias

ü  Análisis filosófico de tales procedimientos

Por su parte la Metodología Jurídica, parte de la filosofía jurídica que se ocupa en describir los métodos aceptados de la jurisprudencia, se puede decir que es una disciplina preponderantemente descriptiva, la cual no se ocupa de evaluar o criticar los rendimientos de la jurisprudencia, sirve para organizar de manera sistemática la actitud cognoscitiva del jurista.

Gnoseología: es una rama de la filosofía que tiene por objeto los problemas relativos al conocimiento científico, busca examinar la veracidad del conocimiento, es decir, lo que busca es determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento.

Ciencia Jurídica.


La ciencia Jurídica buscara el estudio del conocimiento particular de manera descriptiva, cuyo objeto es la norma vigente y positiva. Para Hans Kelsen como el derecho es un òrden coercitivo en el sentido que esta provisto de actos coercitivos, puede ser descrito por la ciencia del derecho mediante formulas que señalen que, en ciertas condiciones determinadas por la ley, algunos actos coercitivos, también determinados por la ley, deben tener lugar. Las formulas por las que la ciencia del derecho describe el derecho son juicios hipotéticos ( enunciados de deber ser). Es así como se entiende que el objeto de la ciencia jurídica es el comportamiento humano imperativamente vinculado es decir en la medida que esta contenido en las normas jurídicas.
Para Rolando Tamayo y Salmoràn la expresión ciencia del derecho indica:
a)      Que existen ciertos hombres, denominados juristas o jurisconsultos, que se ocupan del estudio, análisis, investigación o descripción de algo denominado derecho.
b)      Que existe un conjunto de enunciados, resultado de la labor de los juristas, cuyos enunciados versan sobre algo designado con la palabra derecho.
El término jurisprudencia designa la actividad que realizan los juristas cuando 2describe” el derecho sin cuestionar su validez. Esta actividad normalmente se denomina ciencia del derecho, doctrina, dogmatica jurídica, etc. Literalmente la palabra significa conocimiento del derecho.
La ciencia del derecho se construye con:
·         Un objeto llamado derecho
·         Un lenguaje especifico
·         Un método jurídico
·         Un grupo de científicos llamados juristas

Filosofía del Derecho.



La filosofía del derecho busca desentrañar el sentido del Derecho y de su fundamental valor que es la justicia desde un punto de vista universal y totalizador. La finalidad de la filosofía del derecho es llegar a una concepción homogénea, incontradictoria y completa del derecho. Tal disciplina ha tenido tres enfoques tradicionales: analítico, ético e histórico-sociológico.
Para Giorgio del Vecchio “la filosofía del derecho es la disciplina que define el derecho en su universalidad lógica, investiga los fundamentos y los caracteres generales de su desarrollo histórico, lo valora según el ideal de justicia trazado por la pura razón”.
Para Héctor González Uribe “la filosofía del derecho es la disciplina que resulta de aplicar el saber filosófico al estudio del derecho. Es una de las disciplinas más antiguas en la historia de la filosofía y se remonta casi a los albores mismos de la especulación filosófica de la humanidad.”
Coincidentes en que la filosofía del derecho es una parte de la filosofía en general que se ocupa de:
·         Busca que es el derecho-ontología jurídico.
·         Cuanto vale el derecho- axiología jurídica.
·         Y que fines tiene el derecho- teleología jurídica.

Conocimiento



El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).
La estructura del conocimiento se da el una relación de Sujeto y Objeto y de esta se genera el conocimiento. El Dogmatismo supone una posibilidad de conocimiento sin embargo el Escepticismo niega esa posibilidad de que el sujeto pueda aprender el objeto. El escepticismo parte del subjetivismo y este niega la posibilidad de conocer el objeto en su totalidad. El Criticismo une a la confianza en el conocimiento fundado en la razón, la confianza hacia todo conocimiento determinado.
Origen del conocimiento.                             
Racionalismo: La fuente principal del pensamiento como producto de la Razón.
Escepticismo: todo conocimiento lo obtenemos de la experiencia. (empirismo)
Intelectualismo: Razón y experiencia son factores necesarios para producir conocimiento (postura ecléctica)
Apriorismo: Existen elementos preexistentes.
Clasificación de los juicios:
1.      Juicios A priori: son aquellos que pudiendo proceder de la experiencia no dependen de esta.
2.      Juicios A posteriori: para su validez y comprobación dependen de la experiencia.
3.      Juicios analíticos: son universales, necesarios y sintéticos. El predicado esta contenido en el sujeto, no dan a conocer nada.
4.      Juicios sintéticos: razonamiento que da a conocer algo nuevo.

DERECHO


El Doctor Miguel Villoro Toranzo, considera que se deben cubrir los siguientes requisitos al dar una definición real del Derecho:
“Creemos que la definición del Derecho debe ser tal que:
1.- Incluya todas las notas esenciales de lo jurídico, sin que el afirmar una implique la exclusión de la otra.
2.- Ofrezca a todos los sentidos de la palabra “derecho” unas notas comunes, aplicadas a todos los sentidos, aunque no en la misma forma.
3.- Distinga la importancia de cada una de las notas esenciales, de tal suerte que las más importantes deben encontrarse en todos los sentidos de la palabra “derecho” y las menos importantes sean las que soporten todo el peso de las diferencias entre esos sentidos”.
Con base en estos elementos, son muchos los conceptos que se han vertido sobre el Derecho. Pero el mismo Doctor Miguel Villoro Toranzo ha formulado una definición real de Derecho que considera engloba en forma general los rasgos más importantes de dicha disciplina. En este sentido, tenemos que el Derecho es el “sistema racional de normas sociales de conducta, declaradas obligatorias por la autoridad, por considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica”.
Para el Doctor Giorgio del Vecchio, Derecho se define como: “la coordinación objetiva de las acciones posibles entre varios sujetos, según un principio ético que las determina, excluyendo todo impedimento”.
El Doctor Eduardo García Maynez define al Derecho como:
“Derecho es un orden concreto, instituido por el hombre para la realización de valores colectivos, cuyas normas -integrantes de un sistema que regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible- son normalmente cumplidas por los particulares, y en caso de inobservancia, aplicadas o impuestas por los órganos del poder público”.

Por consiguiente tomando en cuenta esto en mi definición de derecho podría decir que este es un sistema de normas, principios e instituciones que rigen de manera coercitiva el actuar del hombre en sociedad otorgándole derechos y obligaciones; teniendo como fines esenciales la justicia, la seguridad y el bien común.

Diferencias entre Filosofía y Ciencia.



Expuesto por el Doctor Eduardo García Máynez en su libro Introducción al estudio del derecho:
Filosofía
Ciencia
Pretende dar una explicación exhaustiva del mundo, del hombre y de la actividad humana.
Son ensayos de explicación parcial de lo existente.
Busca la verdad completa, el conocimiento último y definitivo y la síntesis de todas las verdades.
Busca verdades aisladas en relación con aspectos especiales de lo real.
Es explicativa y normativa. La filosofía se pregunta por lo que es y por lo que debe ser.
Es explicativa. Investigan exclusivamente lo que es.
Los conocimientos filosóficos se formulan enunciativamente y otras veces en forma imperativa.
Los conocimientos Científicos se enuncian en indicativo.
Estudia la esencia irreductible de las cosas.
Estudia únicamente fenómenos y relaciones.

Ciencia


La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros.
La definición más conocida de ciencia la ofrece Mario Bunge al decir que es:
Ø  El conocimiento racional
Ø  Sistemático
Ø  Exacto
Ø  Verificable y por consiguiente Falible.
La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
Para Rolando Tamayo y Salmoràn, la expresión ciencia indica:
a)      que existen ciertos hombres, comúnmente denominados científicos que estudian, investigan, experimentan, analizan o describen algo.
b)      Que hay un conjunto de principios (axiomas, definiciones y postulados) y enunciados, resultado de la labor de los científicos, cuyos enunciados versan sobre algo.
c)      Que el conjunto de enunciados mencionados en el inciso b) sea resultado de la actividad mencionada en el inciso a).
Entonces la ciencia se da en dos aspectos: por un lado la actividad que realizan los científicos y por otro lado el resultado de esa actividad que son los enunciados y principios. La ciencia se construye con:
Ø  Un objeto de estudio.
Ø  Un lenguaje especifico.
Ø  Un método riguroso.
Ø  Un grupo de científicos.
Es así como los elementos estructurales de la ciencia son: objeto, método y teoría. El cono cimento científico es un conocimiento comprobado y por lo tanto fiable.

Concepto de Filosofía.


Existen un sinfín de definiciones acerca de que es filosofía, etimológicamente filosofía proviene del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, “amor por la sabiduría”.
Alberto F. Senior entiende por filosofía el afán de saber total; un intento de interpretación del mundo, pero visto en su totalidad, la filosofía es una explicación global de la existencia. En la filosofía se trata de lograr una comprensión integra de la existencia.
Con la filosofía se trata de encontrar la esencia, el fin único y universal de un todo. La filosofía es la ciencia que no se queda en las causas próximas de un hecho, sino que busca las causas últimas, esto es que no se contenta con lo que nos ofrecen los sentidos, sino investiga aquellas razones últimas a las que se llega no sólo con la experiencia sino, esencialmente por medio del conocimiento.
El objeto de la filosofía en un principio era todo lo pensable; el cosmos, que es el mundo físico en su totalidad y el hombre que forma parte de él; pero no se limitaba a lograr información sino que reflexionaba también sobre la posibilidad del conocimiento, la realidad de los objetos como posibles o sólo concebibles con el pensamiento.

LOS SOFISTAS


Comienzan, en el siglo V a. de J.C., dan un nuevo enfoque al pensamiento filosófico hicieron a un lado la cuestión cosmogónica y se enfocaron al hombre y su entorno.
El término sofista, del griego sophía (σοφία),"sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de enseñar la sabiduría. 
Los Sofistas eran oradores y retóricos; tenían gran brillantez y éxito social, deambulaban por toda Grecia enseñando todo lo que pretendían saber. Perseguían la finalidad practica de infundir al hombre una ciencia acerca de lo que es fundamental en el mundo moral y lo que puede procurar una satisfacción al ser humano. Esta moralidad inmediata reconocía el imperio de las Leyes; según esto el hombre debía darse por satisfecho al acomodarse a las leyes vigentes y suponer que también los demás hombres encontraban su satisfacción en su sometimiento a la Ley.
Los sofistas son los creadores del arte retórico, el cual surge de la conciencia de un hecho aparentemente trivial: la relación entre el habla y el mundo es, sobre todo, una representación. Esta representación o logos puede ser siempre superior a otra si posee ciertas características. El estudio de estas cualidades tenía como disciplinas fundamentales a la retórica propiamente dicha (el arte de la persuasión a través de la palabra), a la oratoria (el arte de la elocuencia) y a la dialéctica (el arte de refutar y discutir).
Los sofistas, no formaron escuela, ni tampoco defendieron una doctrina de rasgos comunes. Los dos sofistas más importantes son, sin duda, Protágoras y Gorgias.

Protágoras.
Nacido en la ciudad griega de Abdera,  entre el 485 y el 411a.C, la característica peculiar de Protágoras, tenía conocimientos enciclopédicos, lo cual era una norma dentro de los iniciadores del movimiento sofista, ágil para fundamentar sus conocimientos y convencer a sus escuchas, era profesor de los jóvenes en las diferentes ciudades de Grecia y recibía altas remuneraciones por esta actividad. La única forma de conocimiento que acepta Protágoras son las sensaciones y éstas poseen necesariamente un carácter subjetivo, es decir, relativo, como se refleja en su célebre frase: "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son. " Protágoras niega la existencia de un absoluto situado detrás de los fenómenos del mundo de los sentidos, así como detrás del mundo de los valores: ninguna representación puede pretender con mayor derecho ser verdadera, ya que todas lo son igualmente.
Protagoras


Gorgias de Leontium
Vivió entre el 483 y el 374 a.C., estaba vinculado con el arte retórico, fue discípulo de Empédocles, la calidad de su conocimiento y discurso le dio la oportunidad de ser maestro y orador dentro de una sociedad griega que estaba inmersa en un cambio político y jurídico que requería a pensadores preparados para discutir cualquier idea que se propusiera en los círculos de debate de la época.